Programa primer cuatrimestre 2005
Internet: sociedad y comunicación. Seminario de grado para la Carrera de Comunicación
Facultad de Ciencias Sociales-UBA.
Docentes: Julia Buta – Gabriela Sued
Carga horaria: tres horas semanales
Unidad 1. El surgimiento de Internet: historia, organización y política de la Red.
Surgimiento y evolución de Internet en el contexto de la sociedad de la información
El contexto organizacional de Internet y sus instituciones:
El contexto político y sus nuevas formas
Conceptos clave: Internet, Sociedad de la Información, Historia de Internet, Instituciones de Internet, Políticas de Internet.
Lecturas obligatorias
Bell, D. (1994); “Introducción” en El advenimiento de la sociedad post industrial, Madrid, Alianza.
Castells, M. (2001); “La revolución de la tecnología de la información”, cap. 1 de La era de la información: la sociedad red , Madrid: Alianza.
Castells, M. (2001); “Lecciones de la historia de Internet” Cap.1, y “La geografía de Internet: lugares conectados en red”, Cap. 8 de La Galaxia Internet, Barcelona, Plaza y Janés.
Piscitelli, A. (2001); “Introducción” , en La generación Nasdaq, Buenos Aires, Granica.
Lyotard, J.F. (1991); “El campo: el saber en las sociedades informatizadas”, “El problema: la legitimación” , en La condición postmoderna , Madrid, Cátedra.
Mattelart, A. (2002); “La sociedad global de la información: un envite geopolítico” en Historia de la Sociedad de la Información, Buenos Aires: Paidós.
Lash, S. y Urry, J. (1998); “Objetos móviles”,cap. 2 de Economías de signos y de espacio, Buenos Aires, Amorrortu.
Lecturas complementarias
Rheingold, H. (1996); “Una historia accidental de la red”, en La Comunidad Virtual. Una sociedad sin fronteras, Barcelona, Gedisa.
Castells, M. (2002) “Informacionalismo y la Sociedad Red:”, Epílogo en Pekka Himanen, La ética del hacker y el espíritu de la era de la información, Buenos Aires: Ediciones Destino.
Becerra, M; “La vía europea hacia la sociedad de la información” en REDES, N… Bernal: UNQ
Unidad 2 Arquitectura de Internet
Descripción y análisis de las capas que componen la Internet
Actores, culturas, y comunidades involucrados en la regulación de Internet
Arquitecturas como instancias de la política: libertad y control
Lecturas obligatorias
Castells, M. (2001); "La cultura de Internet", cap. 2 y "La política de Internet (II). Privacidad y libertad en el ciberespacio", cap. 6 de La Galaxia Internet, Barcelona, Plaza y Janés.
Lessig, L.(1998); "Las leyes del ciberespacio". Sitio de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España; http://www.uned.es/ntedu/espanol/master/segundo/modulos/audiencias-y-nuevos-medios/ciberesp.htm,marzo de 1999. URL del documento original: cyber.harvard.edu/works/lessig/laws_cyberspace.pdf (3 abril 1998)
Stallman, R. (2002); “Derechos, libros y tecnología” publicado en Radar, Suplemento Cultural de Página 12. Buenos Aires, 11 de marzo de 2002.
Lecturas complementarias
Himanen, P. (2002); “La catedral y el bazaar”, en La ética del hacker y el espíritu de la era de la información, Buenos Aires, Destino.
Piscitelli, A. (2002); "La Odisea de Napster. Los sistemas par-a-par y el rediseño de la libertad de los usuarios", cap. 12 de Ciberculturas 2.0. En la era de las máquinas inteligentes, Buenos Aires, Paidós.
Unidad 3: Tecnología y sociedad en el contexto local ¿sociedad de la información?
Las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad en el contexto local.
Leyendo la sociedad de la información en clave local.
Antecedentes e Inicios de Internet en Argentina.
Adopción de Internet y Tecnologías de la Información en Argentina: estudio de caso en el ámbito de la ciencia local.
Lecturas obligatorias
Nun, J. “Argentina: El estado y las actividades científico tecnológicas” REDES, N… Bernal: UNQ
Babini, N. (1991); La informática en Argentina 1956-1966, Buenos Aires, Letra Buena.
Borello, Milesi y otros (2003); “Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la industria argentina: Difusión, uso y percepción a partir de una encuesta realizada en la Región Metropolitana de Buenos Aires”. En Boscherini, Novick, Yoguel (comp), Nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación, Buenos Aires, Miño y Dávila.
Buta, J. y Sued, G. (2004); “Influencia de las TICs en los mecanismos de producción de la ciencia: un estudio exploratorio de caso” en Carlos Massé (comp.), La sociedad de la información en América Latina, México, Colegio Mexiquense, en prensa.
Buta, J. (2004); “Una mirada a la tecnología desde la ciencia social”, Buenos Aires, Mimeo.
Sued, G. (2005); “Un marco para el pensamiento: ¿cómo abordar teóricamente las relaciones entre tecnología, sociedad y cultura?”, Buenos Aires, Mimeo.
Lectura complementaria
Rossi y Morone “La viabilidad del gobierno digital en los municipios argentinos”
Unidad 4. La web como objeto de estudio: perspectivas en comunicación y cultura
La construcción social de Internet como medio de comunicación social. Audiencia, contenidos y globalización. Analogías y diferencias entre Internet y la televisión.
· Análisis macro: La materialidad de la información digital: el contexto y la autonomía en la Web. Los cambios en el concepto de publicación. .El hipertexto y la teoría crítica: la política tecnológica del hipertexto.
· Microanálisis: los nuevos géneros discursivos y comunicativos. El análisis desde la pragmática lingüística: nuevas oralidades. El chat como espacio narrativo.
· Géneros audiovisuales: animaciones por computadora y videojuegos. Estructura de la narrativa digital.
· La construcción de la identidad en el ciberespacio. Una perspectiva antropológica.
Palabras clave: hipertexto, información, chat, animaciones, vidojuegos, identidad, alteridad,
Lecturas obligatorias
Schneider, S. y Foot, K. (2004); “The web as an object of study” New media and society
Lievrow, L (2004); “What’s changed about new media?” New media and society
Roscoe, T (1999); “The construction of the www audience” Media, Culture and Society
Landow, G. (1992); "La política del hipertexto ¿Quién controla al texto?", en Hipertexto: la convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología, Buenos Aires, Paidós.
Nunberg, G. (1998); “Adiós a la era de la información”, en El futuro del libro ¿Esto matará a eso?, Paidós, Barcelona.
Darley, A. (2002); " Una historia de fondo: realismo, simulación, interacción", y "Juegos y paseos: deslizarse por la imagen", en Cultura Visual Digital, Barcelona, Paidós.
Mayans y Planells, J. (2001), "Género confuso: género chat", Revista TEXTOS de la CiberSociedad, 1 (Temática Variada). Disponible en http://cibersociedad.rediris.es/inicio.htm / textos / t1_mayans.php
Yus, F. (2001); "La presentación de la persona en la WEB cotidiana" , en Ciberpragmática. El uso del lenguaje en Internet, Barcelona, Ariel.
Castells, M. (2001); "Multimedia e Internet: el hipertexto más allá de la convergencia" en La Galaxia Internet, Barcelona, Plaza y Janés.
Lecturas complementarias
Cornella, A. (1999); "El negocio está en la comprensión" en Infonomía!com La empresa es información , Bilbao: Deusto
Castells, M. (2001) “Prólogo: entre la red y el yo” en Historia de la Sociedad de la Información, Madrid, Alianza.
Preston y Kerr (2001); “Digital media, nation-states and local cultures: the case of multimedia “content” production”, Media, Culture and Society.
Augé, M. (1998); "El meollo de la situación: la percepción actual del otro" y capítulo a determinar, en La guerra de los sueños. Ejercicios de etno-ficción, Barcelona, Gedisa.
Unidad 5 Leyendo la red desde nuestro aquí y ahora.
El debate del acceso y la democratización de la información. La brecha digital.
La identificación de las nuevas tecnologías con el progreso y la modernidad. Ilusiones y realidades.
Economía política de Internet: la incorporación en Internet de las desigualdades del sistema.
Conceptos clave: acceso a la información, brecha digital, sociedad de la información,
Lecturas obligatorias
Ballestero, F. (2002); capítulo a designar de La brecha digital: el riesgo de exclusión en la sociedad de la información, Madrid, Fundación Retevisión.
García Canclini, N. (2004); “¿Ser diferente es desconectarse? Sobre las culturas juveniles.” cap. 8 y “Sociedades del conocimiento: la construcción intercultural del saber.”, cap. 9 en Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad, Buenos Aires, Gedisa.
Wolton “Internet y después”
Facultad de Ciencias Sociales-UBA.
Docentes: Julia Buta – Gabriela Sued
Carga horaria: tres horas semanales
Unidad 1. El surgimiento de Internet: historia, organización y política de la Red.
Surgimiento y evolución de Internet en el contexto de la sociedad de la información
El contexto organizacional de Internet y sus instituciones:
El contexto político y sus nuevas formas
Conceptos clave: Internet, Sociedad de la Información, Historia de Internet, Instituciones de Internet, Políticas de Internet.
Lecturas obligatorias
Bell, D. (1994); “Introducción” en El advenimiento de la sociedad post industrial, Madrid, Alianza.
Castells, M. (2001); “La revolución de la tecnología de la información”, cap. 1 de La era de la información: la sociedad red , Madrid: Alianza.
Castells, M. (2001); “Lecciones de la historia de Internet” Cap.1, y “La geografía de Internet: lugares conectados en red”, Cap. 8 de La Galaxia Internet, Barcelona, Plaza y Janés.
Piscitelli, A. (2001); “Introducción” , en La generación Nasdaq, Buenos Aires, Granica.
Lyotard, J.F. (1991); “El campo: el saber en las sociedades informatizadas”, “El problema: la legitimación” , en La condición postmoderna , Madrid, Cátedra.
Mattelart, A. (2002); “La sociedad global de la información: un envite geopolítico” en Historia de la Sociedad de la Información, Buenos Aires: Paidós.
Lash, S. y Urry, J. (1998); “Objetos móviles”,cap. 2 de Economías de signos y de espacio, Buenos Aires, Amorrortu.
Lecturas complementarias
Rheingold, H. (1996); “Una historia accidental de la red”, en La Comunidad Virtual. Una sociedad sin fronteras, Barcelona, Gedisa.
Castells, M. (2002) “Informacionalismo y la Sociedad Red:”, Epílogo en Pekka Himanen, La ética del hacker y el espíritu de la era de la información, Buenos Aires: Ediciones Destino.
Becerra, M; “La vía europea hacia la sociedad de la información” en REDES, N… Bernal: UNQ
Unidad 2 Arquitectura de Internet
Descripción y análisis de las capas que componen la Internet
Actores, culturas, y comunidades involucrados en la regulación de Internet
Arquitecturas como instancias de la política: libertad y control
Lecturas obligatorias
Castells, M. (2001); "La cultura de Internet", cap. 2 y "La política de Internet (II). Privacidad y libertad en el ciberespacio", cap. 6 de La Galaxia Internet, Barcelona, Plaza y Janés.
Lessig, L.(1998); "Las leyes del ciberespacio". Sitio de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España; http://www.uned.es/ntedu/espanol/master/segundo/modulos/audiencias-y-nuevos-medios/ciberesp.htm,marzo de 1999. URL del documento original: cyber.harvard.edu/works/lessig/laws_cyberspace.pdf (3 abril 1998)
Stallman, R. (2002); “Derechos, libros y tecnología” publicado en Radar, Suplemento Cultural de Página 12. Buenos Aires, 11 de marzo de 2002.
Lecturas complementarias
Himanen, P. (2002); “La catedral y el bazaar”, en La ética del hacker y el espíritu de la era de la información, Buenos Aires, Destino.
Piscitelli, A. (2002); "La Odisea de Napster. Los sistemas par-a-par y el rediseño de la libertad de los usuarios", cap. 12 de Ciberculturas 2.0. En la era de las máquinas inteligentes, Buenos Aires, Paidós.
Unidad 3: Tecnología y sociedad en el contexto local ¿sociedad de la información?
Las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad en el contexto local.
Leyendo la sociedad de la información en clave local.
Antecedentes e Inicios de Internet en Argentina.
Adopción de Internet y Tecnologías de la Información en Argentina: estudio de caso en el ámbito de la ciencia local.
Lecturas obligatorias
Nun, J. “Argentina: El estado y las actividades científico tecnológicas” REDES, N… Bernal: UNQ
Babini, N. (1991); La informática en Argentina 1956-1966, Buenos Aires, Letra Buena.
Borello, Milesi y otros (2003); “Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la industria argentina: Difusión, uso y percepción a partir de una encuesta realizada en la Región Metropolitana de Buenos Aires”. En Boscherini, Novick, Yoguel (comp), Nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación, Buenos Aires, Miño y Dávila.
Buta, J. y Sued, G. (2004); “Influencia de las TICs en los mecanismos de producción de la ciencia: un estudio exploratorio de caso” en Carlos Massé (comp.), La sociedad de la información en América Latina, México, Colegio Mexiquense, en prensa.
Buta, J. (2004); “Una mirada a la tecnología desde la ciencia social”, Buenos Aires, Mimeo.
Sued, G. (2005); “Un marco para el pensamiento: ¿cómo abordar teóricamente las relaciones entre tecnología, sociedad y cultura?”, Buenos Aires, Mimeo.
Lectura complementaria
Rossi y Morone “La viabilidad del gobierno digital en los municipios argentinos”
Unidad 4. La web como objeto de estudio: perspectivas en comunicación y cultura
La construcción social de Internet como medio de comunicación social. Audiencia, contenidos y globalización. Analogías y diferencias entre Internet y la televisión.
· Análisis macro: La materialidad de la información digital: el contexto y la autonomía en la Web. Los cambios en el concepto de publicación. .El hipertexto y la teoría crítica: la política tecnológica del hipertexto.
· Microanálisis: los nuevos géneros discursivos y comunicativos. El análisis desde la pragmática lingüística: nuevas oralidades. El chat como espacio narrativo.
· Géneros audiovisuales: animaciones por computadora y videojuegos. Estructura de la narrativa digital.
· La construcción de la identidad en el ciberespacio. Una perspectiva antropológica.
Palabras clave: hipertexto, información, chat, animaciones, vidojuegos, identidad, alteridad,
Lecturas obligatorias
Schneider, S. y Foot, K. (2004); “The web as an object of study” New media and society
Lievrow, L (2004); “What’s changed about new media?” New media and society
Roscoe, T (1999); “The construction of the www audience” Media, Culture and Society
Landow, G. (1992); "La política del hipertexto ¿Quién controla al texto?", en Hipertexto: la convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología, Buenos Aires, Paidós.
Nunberg, G. (1998); “Adiós a la era de la información”, en El futuro del libro ¿Esto matará a eso?, Paidós, Barcelona.
Darley, A. (2002); " Una historia de fondo: realismo, simulación, interacción", y "Juegos y paseos: deslizarse por la imagen", en Cultura Visual Digital, Barcelona, Paidós.
Mayans y Planells, J. (2001), "Género confuso: género chat", Revista TEXTOS de la CiberSociedad, 1 (Temática Variada). Disponible en http://cibersociedad.rediris.es/inicio.htm / textos / t1_mayans.php
Yus, F. (2001); "La presentación de la persona en la WEB cotidiana" , en Ciberpragmática. El uso del lenguaje en Internet, Barcelona, Ariel.
Castells, M. (2001); "Multimedia e Internet: el hipertexto más allá de la convergencia" en La Galaxia Internet, Barcelona, Plaza y Janés.
Lecturas complementarias
Cornella, A. (1999); "El negocio está en la comprensión" en Infonomía!com La empresa es información , Bilbao: Deusto
Castells, M. (2001) “Prólogo: entre la red y el yo” en Historia de la Sociedad de la Información, Madrid, Alianza.
Preston y Kerr (2001); “Digital media, nation-states and local cultures: the case of multimedia “content” production”, Media, Culture and Society.
Augé, M. (1998); "El meollo de la situación: la percepción actual del otro" y capítulo a determinar, en La guerra de los sueños. Ejercicios de etno-ficción, Barcelona, Gedisa.
Unidad 5 Leyendo la red desde nuestro aquí y ahora.
El debate del acceso y la democratización de la información. La brecha digital.
La identificación de las nuevas tecnologías con el progreso y la modernidad. Ilusiones y realidades.
Economía política de Internet: la incorporación en Internet de las desigualdades del sistema.
Conceptos clave: acceso a la información, brecha digital, sociedad de la información,
Lecturas obligatorias
Ballestero, F. (2002); capítulo a designar de La brecha digital: el riesgo de exclusión en la sociedad de la información, Madrid, Fundación Retevisión.
García Canclini, N. (2004); “¿Ser diferente es desconectarse? Sobre las culturas juveniles.” cap. 8 y “Sociedades del conocimiento: la construcción intercultural del saber.”, cap. 9 en Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad, Buenos Aires, Gedisa.
Wolton “Internet y después”
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home